sábado, 23 de octubre de 2010

GATEPAC



Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (G.A.T.E.P.A.C.)

Estaba formado por un grupo arquitectos durante la Segunda República Española
Los miembros más relevantes fueron Fernando García Mercadal, Josep Lluís Sert, Torres Clavé y Aizpurua.

Se fundó oficialmente en el Gran Hotel de Zaragoza en octubre de 1930 como la rama española C.I.A.M. (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna)

Tenía como fin fue promover la arquitectura racionalista.
Preocupados por el bienestar de toda la población, tomaron las premisas de la arquitectura racionalista debido a: su economía de medios, que permite construir una arquitectura asequible; su rigurosa organización del espacio; la higiene y la depuración lineal y formal.
Eran jóvenes arquitectos españoles inquietos, abiertos a las nuevas corrientes extranjeras, que vieron que la arquitectura española realizada hasta el momento no satisfacía las necesidades de la mayor parte de la sociedad.

Tenía 3 focos:
  1. Grupo Este en Barcelona.
  2. Grupo Norte en San Sebastián y en Bilbao.
  3. Grupo Centro en Madrid.

Su principal órgano de difusión fue la revista A.C., desde la que defendieron las ideas del racionalismo de Le Corbusier. Editada en Barcelona bajo la coordinación de Torres Clavé. En ella acogen obras no sólo del GATEPAC, sino de otros arquitectos de vanguardia. Atienden a todas las artes en general, haciendo especial hincapié en cuestiones arquitectónicas y urbanísticas.

Los ideales del GATEPAC fueron:
  • Rebelión y crítica contra las escuelas de arquitectura de Madrid y Barcelona, por sus planes de estudios viejos e inservibles para el momento actual.
  • Respeto por la arquitectura de todos los tiempos, pero como producto de su época y reacción contra los historicismos y los eclecticismos.
  • Toma de conciencia sobre la importancia que tiene la arquitectura para el bienestar humano.
  • Deseo de hacer llegar a ese bienestar a todas las capas o estratos de la población, pero no con una arquitectura hecha a medida.
  • Arquitectura asequible e higiénica para todos siguiendo el estilo racionalista.
  • Solución de plantas y articulación de espacios de modo que las habitaciones queden bien ventiladas y soleadas.
  • Recurrir a elementos estructurales funcionales. Simplicidad de líneas y supresión de elementos superfluos.
  • Fundamentación de estas ideas en la atención temprana a las inquietudes de otros artistas y arquitectos de vanguardia extranjeros (Le Corbusier, Theo van Doesburg, Walter Gropius, Mies van der Rohe, etc.).
  • Divulgación de estas ideas a través de una revista propia, A.C. (Documentos de Actividad Contemporánea).
La materialización de esas ideas en obras concretas no tuvo un desarrollo pleno. Y aunque partieron de unos puntos básicos comunes, cada grupo o arquitecto optó por diferentes soluciones en cada momento. Es decir, no hubo un solo estilo GATEPAC a escala española y finalmente, el estallido de la guerra civil, eliminó la posibilidad de futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario